Alarmado se manifestó el diputado Republicano Cristián Araya, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, tras la sesión especial que lideró este lunes, en la Cámara Baja.
A la cita llegaron el ministro de Justicia Jaime Gajardo, el director nacional de Gendarmería, Ruben Pérez y el Fiscal Nacional Ángel Valencia, quienes dieron cuenta de los errores que se suscitaron en el insólito caso que terminó en la libertad de hoy identificado como Alberto Carlos Mejía Hernández.
Y fue precisamente ese punto -el de la identificación-, el que más alarmó al legislador Republicano, debido a que según explicó “hay una cuestión que también se reveló en la comisión, que es la precariedad de nuestra institucionalidad, que involucra al Registro Civil, al Servicio Médico Legal, a Gendarmería de Chile, a la Fiscalía y también a la Policía de Investigaciones, de que no saben realmente quiénes están detenidos en estos momentos. O sea, no hay un contraste real de las huellas”, criticó.
En ese sentido, Araya añadió que “la identidad se logra establecer con posterioridad. Y una de las cosas que nos dejó tremendamente alarmados en la comisión fue que se reconoció que no hay un sistema que permita correr un cruce de huellas y hacer un match. Es algo que para todos podría resultar básico, sencillo, pero hoy eso no se está haciendo”.
Así, el presidente de la instancia parlamentaria, anunció que “acordamos oficiar tanto al Registro Civil como al Servicio Médico Legal para que nos informe acerca del cotejo de huellas y otra forma de identificación. Lamentablemente los chilenos vivimos en un engaño. Creemos que nuestra institucionalidad posee la posibilidad de establecer un match, un contraste y poder ver cuándo hay coincidencia de huellas digitales u otro tipo de registro para poder establecer la identidad. Pero eso no existe en la práctica. Es básicamente huella a huella, caso a caso, y es una cuestión que nos dejó tremendamente preocupados a todos los integrantes de la comisión”.
Poder Judicial no asistió y críticas a “precariedad de comunicaciones entre éste y Gendarmería
Al inicio de la sesión, el diputado Araya lamentó que desde el Poder Judicial se haya decidido no asistir a la citación. “Ellos tienen un rol clave en este caso y no estuvieron dispuestos a concurrir a esta instancia del Congreso”, sostuvo.
“En segundo lugar, queda en evidencia la precariedad de las comunicaciones que hay entre tribunales, entre el Poder Judicial y Gendarmería de Chile. Es una plataforma inexistente a la que se hizo referencia. Porque básicamente son sólo correos electrónicos que generan confusiones en fechas, hay un enredo entre las fechas de emisión de las resoluciones y después de cuándo llegan y son notificados o acusa recibo la institución de Gendarmería. Entonces, este nivel de precariedad creo que es alarmante”, criticó.
Finamente, Araya explicó que “hay algo que nadie nos ha podido explicar, y por eso le exigimos al Poder Judicial que se pronuncie a la brevedad, y es por qué hubo en algún momento una orden para dejar libre a este asesino. Eso es absolutamente algo que no quedó claro en la comisión. Nadie puede explicar por qué en algún momento sale esa resolución. No hubo un trámite judicial que pudiese ampararla”.