La diputada Republicana Chiara Barchiesi presentó un proyecto de ley que busca mejorar la forma en que se cobra la pensión alimenticia por parte de los tribunales de Familia, situación que afecta a un gran número de personas, en particular mujeres.
Si bien, hasta ahora la Ley 21.484, la denominada “Ley Papito Corazón” ha beneficiado miles de familias desde su implementación, continúan subsistiendo varios inconvenientes a la hora de cobrar estos montos, afectando los derechos de miles de niños y adolescentes del país.
La iniciativa busca modificar esta normativa con el fin de introducir mejoras para combatir “la imposibilidad, en muchos tribunales, de iniciar un nuevo proceso de cobro tras un nuevo incumplimiento del deudor, por una interpretación restrictiva sin sustento legal; la excesiva demora en la tramitación judicial, que dificulta una respuesta oportuna; la complejidad del proceso, que afecta principalmente a mujeres sin representación legal; y la falta de criterios uniformes en el Poder Judicial”.
“En Chile, 280.000 familias se han visto beneficiadas por la Ley Papito Corazón. Pero hay muchos que encuentran ciertos requisitos legales para no cumplir con su deber de padres. De hecho, el 84% de los casos no cumplen. Es por eso que presenté un proyecto de ley para poder enfrentar cuatro problemas principales”, sostuvo la legisladora.
En ese sentido, la diputada -también integrante de la comisión de Mujeres y Equidad de Género-, explicó que el primero de los problemas, “que es la reiteración, se ve, por ejemplo, acá en nuestra Región de Valparaíso. Es por eso que tenemos que seguir apoyando a tantas personas que están enfrentando estos problemas. El 97% de ellas son mujeres”.
En su alocución, la legisladora fue acompañada por la abogada Isabella Di Girolamo, quien se dedica a tramitar casos de pensión de alimentos.
Según explicó, “el problema es claro. Hay una falta en la unificación del criterio de los Tribunales de Familia del país. Hay tribunales que permiten realizar un segundo, un tercer y hasta un cuarto procedimiento de cobro. Y hay otros tribunales que no lo permiten”.
“Esto atenta directamente en contra del principio del interés superior del niño, niña y adolescente, que es un principio rector en el Derecho de Familia. Esta problemática no sólo afecta a sus hijos, sino que a todas las madres, que es el mayor porcentaje de mujeres quienes se encuentran afectadas por esta problemática. Sumado a ello, la excesiva demora de la tramitación de los Tribunales de Justicia. Hay tribunales que demoran hasta tres meses en resolver un solo escrito. Cuestión que debe mejorar”, sentenció.